domingo, 2 de diciembre de 2012

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA

La Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Alejo Lascano Bahamonde" fue fundada el 7 de Noviembre de 1877, siendo Rector de la Junta Universitaria del Guayas, el Dr. Francisco Campos Coello. Fue su primer Decano el Dr. Alejo Lascano Bahamonde.




Esta Facultad está orientada a formar profesionales en medicina integral, con juicio crítico y sólida preparación con conocimientos científicos, destrezas y aplicaciones tecnológicas, capaces de resolver problemas de salud del individuo y la comunidad, bajo principios éticos y humanistas.


Información General
Facultad de Ciencias Medicas
*Escuela de Medicina
*Escuela de Enfermería
*Escuela de Tecnología Medica
*Escuela de Obstetricia


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MEDICA

Base legal
La Escuela de Tecnología Médica se creó el 19 de agosto de 1968 bajo resolución del Consejo Universitario, iniciándose con la carrera de Terapia Física.

Misión
Formar profesionales para atención a personas con algún tipo de discapacidad y que integren el equipo de salud para desarrollar 
programas de servicio a la comunidad con sentido  ético y  humanista, incorporados en los proyectos encaminados al servicio 
social. Al mismo tiempo formar un producto para diagnóstico, educación especial y el tratamiento especializados en salud.

Visión
La Escuela de Tecnología Médica es considerada vanguardista en salud en discapacitados con la participación de profesionales y
directivos incorporados en programas de atención a la comunidad más necesitada,  a los que se le brinda atención oportuna y de 
calidad, así como terapias de reinserción social,  convirtiéndose en centro de referencia a nivel del país e internacional por su 
incidencia en la disminución de las discapacidades, y a la formación de profesores con excelencia académica y valores.

Carreras
Cuenta con las siguientes carreras:
-Laboratorio clínico


-Pedagogía Terapéutica

-Terapia Física
-Terapia Respiratoria
-Terapia de Lenguaje
-Terapia Ocupacional
-Dietética y nutrición
-Optometría
-Imagenología
-Citotecnia
-Prótesis y órtesis
TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN


La palabra fisioterapia o terapia física proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”.

Aplicación de ultrasonido a un paciente-usuario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "La técnica y la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT)
en 1967 define a la Fisioterapia desde dos puntos de vista:

-Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares
básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para
curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están
constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”.

-Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del
Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que
mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”.

Paciente utilizando electroterapia.
La Terapia Física es una rama de la medicina que utiliza los agentes físicos como la temperatura, el calor, agua, electricidad, láser y los ejercicios físicos para tratar las enfermedades neuromusculoesqueléticas.

La Rehabilitación es el conjunto de procedimientos y técnicas aplicadas al discapacitado y al medio en que este debe
desenvolverse para compensar y o minimizar la reducción de sus
aptitudes cooperativas reintegrándolo al más alto nivel de eficiencia física y psicológica para asegurarle finalmente una ocupación productiva y remunerada con un máximo rendimiento y satisfacción.

Historia de la Terapia Física
La terapia física que evolucionó al principio de modo puramente empírico a base de observaciones y experiencias de los propios enfermos, constituye probablemente la forma de tratamiento más antigua. Después de pasar transitoriamente a segundo término en la Edad Media, por influencia de la mística, experimentó desde fines del siglo pasado un nuevo y brillante impulso, en virtud del rápido desarrollo de todas las ramas de la medicina y también de la física y técnica.

Pero los decisivos adelantos conseguidos hasta ahora no habrían
sido posibles sin asentar primero las normas físicas y fisiológicas de la terapia física sobre una base científica firme. Solo así se ha apreciado bien la gran importancia de la terapia física hasta el punto de situarla al mismo nivel que el tratamiento medicamentoso, el quirúrgico y la psicoterapia.

Bases de la Terapia Física
La terapia física se apoya en varias ciencias como la anatomía,
biomecánica, kinesiología y prácticamente en todas las ciencias que estudian y tratan al ser humano ya que en la atención no podemos fragmentar al individuo sino que tenemos que abordarlo en su globalidad.




Objetivos de la Terapia Física

Los objetivos de la terapia física dependen de la enfermedad a
tratar, si bien muchos factores influyen en la decisión del tipo de tratamiento que se usará:

1. Disminuir el dolor.
2. Disminuir la inflamación.
3. Aumentar y mantener la fuerza y la resistencia.
4. Aumentar la movilidad de las articulaciones.
5. Mejorar la coordinación.
6. Disminuir el espasmo y la espasticidad muscular.
7. Disminuir la congestión torácica.
8. Favorecer la curación de lesiones de tejidos blandos.
9. Evitar la formación de contractura y deformidades.
10.Disminuir la retroalimentación sensitiva anormal.
11.Enseñar la higiene postural.
12.Corregir las alteraciones de la marcha y favorecer la deambulación independiente.

Dentro de la terapia física se utiliza:

-Masoterapia: aplicación de distintas modalidades de masaje,
como el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual terapéutico, el masaje transverso profundo, crio-masaje, masaje
deportivo, inducción y liberación miofascial, técnicas manuales
neuromusculares, miotensivas, masaje del tejido conjuntivo,
masaje reflejo, masaje del periostio, etc.


-Kinesioterapia: O Terapia por el Movimiento.


-Manipulación vertebral y de articulaciones periféricas.

-Reeducación postural global: Mediante métodos kinésicos manuales
analíticos o globales de valoración y tratamiento, potenciación,
estiramiento y reequilibración de la función musculoesquelética.
(Distintas concepciones según la escuela: así, tenemos distintos
conceptos, como la R.P.G., Método Mézières, Cadenas
Musculares, método G.D.S., etc,).

-Movilizaciones articulares, neuro-meníngeas, fasciales y
viscerales.

-Estiramientos Analíticos en Fisioterapia: Maniobras terapéuticas
analíticas en el tratamiento de patologías musculoesqueléticas.

-Métodos manuales de reeducación del tono postural, sinergias y
patrones neuro-motores patológicos en el caso de la Fisioterapia
Neurológica ( Igualmente, aquí encontramos distintos conceptos
según la escuela: Brunnstrom, Bobath, Perfetti, Vojta, CastilloMorales, LeMetayer, etc.).


-Métodos manuales de la Fisioterapia Respiratoria.

-Vendaje funcional y Kinesio-Taping.



Pero también se ayuda de otros agentes físicos mediante el uso de
tecnologías sanitarias:

· Electroterapia: aplicación de corrientes eléctricas.

· Ultrasonoterapia: aplicación de ultrasonidos.

· Hidroterapia: Terapia por el Agua.

· Termoterapia: Terapia por el Calor.

· Mecanoterapia: aplicación de ingenios mecánicos a la Terapia.

· Magnetoterapia: Terapia mediante Campos Electromagnéticos.

· Crioterapia: Terapia mediante el Frío.

· Láser-terapia: Terapia mediante Láser.

· Electro bio-feedback.
· Otros agentes físicos aplicados a la terapia. 

sábado, 1 de diciembre de 2012

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Es una universidad pública localizada en la ciudad de Santiago de Guayaquil en la República del Ecuador. Es la universidad más antigua de la ciudad, y también es la que cuenta con mayor población estudiantil, además de tener seis extensiones universitarias en varias partes del país.

La universidad tuvo que pasar un proceso fundacional que inició en 1843 impulsado por las aspiraciones de los habitantes de la ciudad por tener un sitio propio para formar de manera profesional. Tras varios intentos de establecer la universidad, en 1897 queda totalmente definida la entidad educativa. Fue la primera universidad de Ecuador en acoger la reforma universitaria iniciada en 1918 en la ciudad Argentina de Córdoba, que dio paso al cogobierno estudiantil y a la libertad de cátedra. A finales del siglo XIX ocupó los predios de la Casona Universitaria, sin embargo, entre 1949 y 1954 empezó a mudarse a su actual campus principal. Durante su historia, varios personajes de gran trascendencia en el campo de la política y otras ciencias, han formado parte del alumnado de la universidad, así como de su cuerpo de profesores y directiva.


Casona universitaria
Actualmente tiene una población estudiantil que bordea los 80.000 estudiantes, siendo por ello, considerada como universidad con mayor alumnado en todo el país. Oficialmente cuenta con 2.719 profesores en calidad de estables, mientras que los catedráticos por contratos llegan a doblar aquella cifra. También cuenta con 1.993 empleados administrativos y de servicios. La universidad está comprendida por 17 facultades que imparten 31 carreras de pregrado, además de cinco institutos de carreras de postgrado.

Es también considerada como una de las universidades con mayor injerencia en la vida política nacional. Es cotidiano presenciar manifestaciones y marchas por parte de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegan a sostener enfrentamientos con las fuerzas del orden. En la actualidad está afiliada al Consejo Nacional de Educación Superior.

HISTORIA
La educación superior en la ciudad de Guayaquil en los tiempos de la colonia española era defectuosa, o casi nula, debido a la falta de instituciones de estudios superiores. Desde la época independentista varias personas trataron de impulsar la creación de centros de estudios en la ciudad, ya que la calidad de la educación secundaria también era pésima. En los comienzos de era republicana de Ecuador, el presidente Vicente Rocafuerte impulsó en el país una campaña para mejorar el nivel de educación pública en el país durante su período de gobierno, creándose en la ciudad de Guayaquil el colegio de varones San Vicente.


Vicente Rocafuerte impulsó  mejoras en la calidad educativa.

La aparición de otras entidades educativas de nivel medio dieron lugar a una significante mejora de la educación secundaria. El laicismo se impuso por sobre el control que tenía la Iglesia en el campo docente. Sin embargo, solo los estudiantes provenientes de familias con cierto poder económico en la ciudad podían optar por una carrera universitaria, y para ello tendrían que trasladarse a Quito, u alguna otra ciudad en el extranjero.

En 1843, varios movimientos cívicos trataron de crear una institución que imparta enseñanza profesional en la ciudad, y se para esto se ubicaron en las instalaciones del colegio San Vicente, el cual estaba ubicado en aquella época en el actual edifico de "Correos del Ecuador". En 1854 se abrió la carrera de Derecho con lo cual se empezó a impartir clases a nivel profesional, sin embargo no se podían realizar los exámenes correspondientes ya que no se contaba con esa facultad, y por obligación los estudiantes tenían que ir a rendirlos en la Universidad Central del Ecuador en Quito.
Guayaquil (nombre del jefe indígena Guaya y su esposa, Quila), ciudad costera situada al oeste de Ecuador, capital de la provincia de Guayas. Está ubicada en la desembocadura del río Guayas, cuyo estuario se confunde con el golfo de Guayaquil. Es el principal puerto ecuatoriano y la ciudad más grande del país, con un gran movimiento económico, pues concentra las más importantes industrias, como refinerías de petróleo, industrias conserveras y diversas manufacturas de bienes de consumo. Casi todo el comercio de exportación (principalmente bananas) e importación del país pasa por su puerto marítimo.

Junta Universitaria del Guayas

Pedro Carbo en calidad de presidente del Senado, decretó el 15 de Octubre de 1867 la creación de la Junta Universitaria del Guayas, ante la creciente demanda de una universidad formal. La Junta Universitaria se instaló el 1 de diciembre de ese mismo año; esta fecha en la actualidad es considerada como el aniversario de la universidad debido a que a partir de este día se pudo otorgar títulos por propia cuenta. Finalmente el 18 de septiembre de 1868, un año más tarde, empezó oficialmente su vida institucional con la carrera de Derecho.
Pedro Carbo, principal propulsor de la actual Universidad de Guayaquil.

Debido a conflictos políticos y facciones centralistas en el poder, la Junta Universitaria estuvo varias veces al borde de la desaparición definitiva. Sin embargo, en 1877 una Ley de Instrucción Pública volvió a establecer a la Junta y la definió con dos carreras: Derecho y Medicina. El 7 de noviembre de aquel año, se instalaron formalmente la "Facultad de Jurisprudencia" y la "Facultad de Medicina y Farmacia".


Pedro Carbo en 1883, después de una inestabilidad política en el Ecuador y en calidad de Jefe Supremo del Guayas, decreta la creación de la universidad como tal, sin embargo, la Asamblea Constituyente de aquel año no ratificó la resolución. Después de la victoria de Eloy Alfaro en la revolución liberal y su asunsión al poder, en 1897 se crea finalmente la Universidad de Guayaquil.

Autoridades
La máxima autoridad de la Universidad de Guayaquil está compuesta por el Órgano Colegiado Superior, la cual está integrada por el Rector de la universidad, los tres vicerrectores en funciones, los Consejos Directivos de cada una de las 17 facultades encabezados por sus decanos y subdecanos, y por los Consejos de los institutos, escuelas o extensiones encabezados por sus directores y subdirectores.

Actualmente la Universidad está llevando a cabo Reformas Académicas y Administrativas, e impulsando el estudio de nuevas carreras. Como se ve, nuestra Universidad es obra del pueblo y corresponde a sus intereses, dándole enseñanza, información y servicios.
Facultades
La Universidad de Guayaquil cuenta con 17 facultades, las cuales imparten 31 carreras de tercer nivel o pregrado.
  • Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas
  • Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Alejo Lascano Bahamonde"
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
  • Facultad de Ciencias Naturales
  • Facultad de Ciencias Agrarias
  • Facultad de Ingeniería Industrial
  • Facultad de Ingeniería Química
  • Facultad de Ciencias Psicológicas
  • Facultad de Ciencias Químicas
  • Facultad de Odontología
  • Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
  • Facultad de Ciencias Económicas
  • Facultad de Ciencias Administrativas
  • Facultad de Comunicación Social FACSO
  • Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación
  • Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación