UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Actualmente
tiene una población estudiantil que bordea los 80.000 estudiantes, siendo por
ello, considerada como universidad con mayor alumnado en todo el país.
Oficialmente cuenta con 2.719 profesores en calidad de estables, mientras que
los catedráticos por contratos llegan a doblar aquella cifra. También cuenta
con 1.993 empleados administrativos y de servicios. La universidad está
comprendida por 17 facultades que imparten 31 carreras de pregrado, además de cinco institutos
de carreras de postgrado.
Es también
considerada como una de las universidades con mayor injerencia en la vida
política nacional. Es cotidiano presenciar manifestaciones y marchas por parte
de los estudiantes, que incluso, en ciertas ocasiones, llegan a sostener
enfrentamientos con las fuerzas del orden. En la actualidad está afiliada al Consejo Nacional de Educación Superior.
La educación
superior en la ciudad de Guayaquil
en los tiempos de la colonia española era defectuosa, o casi nula, debido a la
falta de instituciones de estudios superiores. Desde la época
independentista varias personas trataron de impulsar la creación de centros de
estudios en la ciudad, ya que la calidad de la educación secundaria también era
pésima. En los comienzos de era republicana de Ecuador, el presidente Vicente Rocafuerte impulsó en el país una campaña para
mejorar el nivel de educación pública en el país durante su período de
gobierno, creándose en la ciudad de Guayaquil el colegio de varones San
Vicente.
![]() |
Vicente Rocafuerte impulsó mejoras en la calidad educativa. |
La aparición de
otras entidades educativas de nivel medio dieron lugar a una significante
mejora de la educación secundaria. El laicismo se impuso por sobre el control
que tenía la Iglesia en el campo docente. Sin embargo, solo los estudiantes
provenientes de familias con cierto poder económico en la ciudad podían optar por
una carrera universitaria, y para ello tendrían que trasladarse a Quito, u alguna otra ciudad en el
extranjero.
En 1843, varios movimientos cívicos
trataron de crear una institución que imparta enseñanza profesional en la
ciudad, y se para esto se ubicaron en las instalaciones del colegio San
Vicente, el cual estaba ubicado en aquella época en el actual edifico de
"Correos del Ecuador". En 1854 se abrió la carrera de Derecho con lo cual se empezó a impartir
clases a nivel profesional, sin embargo no se podían realizar los exámenes
correspondientes ya que no se contaba con esa facultad, y por obligación los
estudiantes tenían que ir a rendirlos en la Universidad
Central del Ecuador en Quito.
Guayaquil
(nombre del jefe indígena Guaya y su esposa, Quila), ciudad costera situada al
oeste de Ecuador, capital de la provincia de Guayas. Está ubicada en la
desembocadura del río Guayas, cuyo estuario se confunde con el golfo de
Guayaquil. Es el principal puerto ecuatoriano y la ciudad más grande del país,
con un gran movimiento económico, pues concentra las más importantes
industrias, como refinerías de petróleo, industrias conserveras y diversas
manufacturas de bienes de consumo. Casi todo el comercio de exportación
(principalmente bananas) e importación del país pasa por su puerto marítimo.
Junta Universitaria del Guayas
Pedro Carbo en calidad de presidente del
Senado, decretó el 15 de Octubre de 1867 la creación de la Junta
Universitaria del Guayas, ante la
creciente demanda de una universidad formal. La Junta Universitaria se instaló
el 1 de diciembre de ese mismo año; esta fecha en la actualidad es
considerada como el aniversario de la universidad debido a que a partir de este
día se pudo otorgar títulos por propia cuenta. Finalmente el 18 de septiembre de 1868,
un año más tarde, empezó oficialmente su vida institucional con la carrera de
Derecho.
![]() |
Pedro Carbo, principal propulsor de la actual Universidad de Guayaquil. |

Debido a conflictos políticos y
facciones centralistas en el poder, la Junta Universitaria estuvo varias veces al borde de la desaparición definitiva. Sin embargo,
en 1877 una Ley de Instrucción Pública volvió
a establecer a la Junta y la definió con dos carreras: Derecho y Medicina. El 7 de noviembre de
aquel año, se instalaron formalmente la "Facultad de Jurisprudencia"
y la "Facultad de Medicina y Farmacia".
Pedro Carbo en 1883,
después de una inestabilidad política en el Ecuador y en calidad de Jefe Supremo del
Guayas, decreta la creación de la universidad como tal, sin embargo, la Asamblea
Constituyente de aquel año no ratificó la resolución. Después de la victoria de Eloy Alfaro en la revolución
liberal y su asunsión
al poder, en 1897 se crea finalmente la Universidad de Guayaquil.
Autoridades
La máxima autoridad de la Universidad de Guayaquil está compuesta por el Órgano Colegiado Superior, la cual está integrada por el Rector de la universidad, los tres vicerrectores en funciones, los Consejos Directivos de cada una de las 17 facultades encabezados por sus decanos y subdecanos, y por los Consejos de los institutos, escuelas o extensiones encabezados por sus directores y subdirectores.
Actualmente la Universidad está llevando a cabo Reformas Académicas y Administrativas, e impulsando el estudio de nuevas carreras. Como se ve, nuestra Universidad es obra del pueblo y corresponde a sus intereses, dándole enseñanza, información y servicios.
Facultades
La Universidad de Guayaquil cuenta con 17 facultades, las cuales imparten 31 carreras de tercer nivel o pregrado.
- Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas
- Facultad de Ciencias Médicas "Dr. Alejo Lascano Bahamonde"
- Facultad de Arquitectura y Urbanismo
- Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas
- Facultad de Ciencias Naturales
- Facultad de Ciencias Agrarias
- Facultad de Ingeniería Industrial
- Facultad de Ingeniería Química
- Facultad de Ciencias Psicológicas
- Facultad de Ciencias Químicas
- Facultad de Odontología
- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
- Facultad de Ciencias Económicas
- Facultad de Ciencias Administrativas
- Facultad de Comunicación Social FACSO
- Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación
- Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario