domingo, 2 de diciembre de 2012

TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN


La palabra fisioterapia o terapia física proviene de la unión de las voces griegas: physis, que significa naturaleza y therapeia, que quiere decir tratamiento. Por tanto, desde un punto de vista etimológico, fisioterapia o physis-therapeia significa “Tratamiento por la Naturaleza”, o también “Tratamiento mediante Agentes Físicos”.

Aplicación de ultrasonido a un paciente-usuario.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define en 1958 a la fisioterapia como: "La técnica y la ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la Fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

Por su parte, la Confederación Mundial por la Fisioterapia (WCPT)
en 1967 define a la Fisioterapia desde dos puntos de vista:

-Desde el aspecto relacional o externo, como “uno de los pilares
básicos de la terapéutica, de los que dispone la Medicina para
curar, prevenir y readaptar a los pacientes; estos pilares están
constituidos por la Farmacología, la Cirugía, la Psicoterapia y la Fisioterapia”.

-Desde el aspecto sustancial o interno, como “Arte y Ciencia del
Tratamiento Físico, es decir, el conjunto de técnicas que
mediante la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”.

Paciente utilizando electroterapia.
La Terapia Física es una rama de la medicina que utiliza los agentes físicos como la temperatura, el calor, agua, electricidad, láser y los ejercicios físicos para tratar las enfermedades neuromusculoesqueléticas.

La Rehabilitación es el conjunto de procedimientos y técnicas aplicadas al discapacitado y al medio en que este debe
desenvolverse para compensar y o minimizar la reducción de sus
aptitudes cooperativas reintegrándolo al más alto nivel de eficiencia física y psicológica para asegurarle finalmente una ocupación productiva y remunerada con un máximo rendimiento y satisfacción.

Historia de la Terapia Física
La terapia física que evolucionó al principio de modo puramente empírico a base de observaciones y experiencias de los propios enfermos, constituye probablemente la forma de tratamiento más antigua. Después de pasar transitoriamente a segundo término en la Edad Media, por influencia de la mística, experimentó desde fines del siglo pasado un nuevo y brillante impulso, en virtud del rápido desarrollo de todas las ramas de la medicina y también de la física y técnica.

Pero los decisivos adelantos conseguidos hasta ahora no habrían
sido posibles sin asentar primero las normas físicas y fisiológicas de la terapia física sobre una base científica firme. Solo así se ha apreciado bien la gran importancia de la terapia física hasta el punto de situarla al mismo nivel que el tratamiento medicamentoso, el quirúrgico y la psicoterapia.

Bases de la Terapia Física
La terapia física se apoya en varias ciencias como la anatomía,
biomecánica, kinesiología y prácticamente en todas las ciencias que estudian y tratan al ser humano ya que en la atención no podemos fragmentar al individuo sino que tenemos que abordarlo en su globalidad.




Objetivos de la Terapia Física

Los objetivos de la terapia física dependen de la enfermedad a
tratar, si bien muchos factores influyen en la decisión del tipo de tratamiento que se usará:

1. Disminuir el dolor.
2. Disminuir la inflamación.
3. Aumentar y mantener la fuerza y la resistencia.
4. Aumentar la movilidad de las articulaciones.
5. Mejorar la coordinación.
6. Disminuir el espasmo y la espasticidad muscular.
7. Disminuir la congestión torácica.
8. Favorecer la curación de lesiones de tejidos blandos.
9. Evitar la formación de contractura y deformidades.
10.Disminuir la retroalimentación sensitiva anormal.
11.Enseñar la higiene postural.
12.Corregir las alteraciones de la marcha y favorecer la deambulación independiente.

Dentro de la terapia física se utiliza:

-Masoterapia: aplicación de distintas modalidades de masaje,
como el masaje terapéutico, el drenaje linfático manual terapéutico, el masaje transverso profundo, crio-masaje, masaje
deportivo, inducción y liberación miofascial, técnicas manuales
neuromusculares, miotensivas, masaje del tejido conjuntivo,
masaje reflejo, masaje del periostio, etc.


-Kinesioterapia: O Terapia por el Movimiento.


-Manipulación vertebral y de articulaciones periféricas.

-Reeducación postural global: Mediante métodos kinésicos manuales
analíticos o globales de valoración y tratamiento, potenciación,
estiramiento y reequilibración de la función musculoesquelética.
(Distintas concepciones según la escuela: así, tenemos distintos
conceptos, como la R.P.G., Método Mézières, Cadenas
Musculares, método G.D.S., etc,).

-Movilizaciones articulares, neuro-meníngeas, fasciales y
viscerales.

-Estiramientos Analíticos en Fisioterapia: Maniobras terapéuticas
analíticas en el tratamiento de patologías musculoesqueléticas.

-Métodos manuales de reeducación del tono postural, sinergias y
patrones neuro-motores patológicos en el caso de la Fisioterapia
Neurológica ( Igualmente, aquí encontramos distintos conceptos
según la escuela: Brunnstrom, Bobath, Perfetti, Vojta, CastilloMorales, LeMetayer, etc.).


-Métodos manuales de la Fisioterapia Respiratoria.

-Vendaje funcional y Kinesio-Taping.



Pero también se ayuda de otros agentes físicos mediante el uso de
tecnologías sanitarias:

· Electroterapia: aplicación de corrientes eléctricas.

· Ultrasonoterapia: aplicación de ultrasonidos.

· Hidroterapia: Terapia por el Agua.

· Termoterapia: Terapia por el Calor.

· Mecanoterapia: aplicación de ingenios mecánicos a la Terapia.

· Magnetoterapia: Terapia mediante Campos Electromagnéticos.

· Crioterapia: Terapia mediante el Frío.

· Láser-terapia: Terapia mediante Láser.

· Electro bio-feedback.
· Otros agentes físicos aplicados a la terapia. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario